Situación del profesorado visitante en la URJC

Situación del profesorado visitante en la URJC

Estimados/-as compañeros/-as:

Durante los últimos días se ha incrementado la inquietud por un problema que desde UGT venimos advirtiendo desde hace casi un año: la situación del profesorado visitante con la LOSU. Tanto en la mesa de negociación de la adaptación del Convenio Colectivo de PDIL, como en las reuniones mantenidas con el Vicerrectorado de Profesorado, la respuesta que se recibió se enmarcaba en el «no está en el orden del día».

En el último pleno de la paritaria, se remitió una propuesta de acuerdo en la que se planteaba la realización de una prórroga extraordinaria de un año para los contratos de visitantes de las universidades madrileñas, con la rotunda negativa de la URJC por entender que se vulnera lo determinado en la LOSU.

Tal y como defendimos durante el último pleno de la paritaria, la URJC se ha movido en el perímetro normativo de manera constante y desde hace no pocos años con su forma de proceder a la hora de realizar contratos bajo la modalidad de visitantes. La LOU era clara en su definición de la figura, pero para una universidad que apostó por el crecimiento en el número de estudiantes, que le valió para ser la segunda de Madrid y la cuarta de España, tener una parte de su cuerpo docente con cargas de 360 horas anuales solventaba un problema agravado por la crisis financiera internacional de 2008.

Y decimos la URJC, no personalizamos el problema en los que estaban ni en los que están, pues no es práctico de cara a conseguir el objetivo: resolver la situación. Se deben aplicar todas las vías que la Ley permite y así ofrecer una oportunidad de continuación en nuestra Universidad para estas personas.

Dentro del espíritu constructivo de UGT, se planteó, siempre conscientes de que no es la mejor solución y que ayudaría a ganar tiempo, la posibilidad de que se celebrasen contratos de interinidad por vacante, recogidos en el artículo 15.3 del Estatuto de los Trabajadores y que, en aplicación de la LOSU, como bien supo entender el Vicerrectorado de la URJC, tendría su cabida en la figura de profesorado sustituto.

Del total de profesorado visitante, encontramos tres casuísticas:

  • Profesorado visitante doctor, cuya solución podría estar en la convocatoria de plazas de ayudante doctor o figura para la que pudieran tener acreditación. Esta última vía se vincula con las plazas de la repesca (artículo 217 del Real Decreto-Ley 5/2023) y la tasa del 8 % (artículo 20.dos.4 de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2023).
  • Profesorado visitante doctorando, cuya solución podría estar en figuras predoctorales.
  • Profesorado visitante sin doctorado y sin haberlo iniciado, cuya solución podría estar en la figura de profesorado sustituto o la ampliación de un año más de sus contratos, como se ha propuesto en la paritaria. Sin embargo, para poner en marcha la figura de profesorado sustituto, habría que moverse ya.

A nadie se le escapa que la LOSU ha generado muchos problemas, quizá más de los que resuelve, principalmente debidos a la financiación y al limbo jurídico al que arrastró a muchas personas. Y, por qué no decirlo, es un campo de batalla político que como en toda guerra, quienes pierden son las personas que no tienen culpa de nada, los denominados “daños colaterales”.

Vivimos tiempos complicados para las universidades públicas madrileñas, cada una con sus situaciones particulares, y como ya ocurriera en el pasado, será necesario adoptar soluciones que, en el caso de la URJC, urgen. Por este motivo, instamos al Vicerrectorado de Profesorado a la convocatoria de una reunión con el Comité de empresa de PDI para meter en la agenda del rectorado la situación que atraviesa el profesorado visitante.

 

Puedes enviarnos tus dudas a ugt@urjc.es ↗️

Si crees que esta información puede interesarle a alguien no dudes en compartir este mensaje por cualquier medio.

Entrada anterior La Comunidad de Madrid se niega a la tramitación de las plazas de la “repesca”
Entrada siguiente Un primer año complicado con poca perspectiva de mejora: sin financiación, con menos derechos y mucha incertidumbre