Calendario laboral: Aprobado y publicado

Calendario laboral: Aprobado y publicado

Ya está disponible en la Intranet de nuestra Universidad el calendario laboral para el año 2024, tanto la compilación completa ↗️ como el abreviado ↗️. Nos gustaría agradecer a las partes negociadoras su implicación para llegar a un consenso que ha contado con el apoyo de los órganos de representación del PTGAS. Nos gustaría recordar las novedades que creemos importante destacar:

  • El 7 de enero de 2025 se suma al periodo de cierre navideño.
  • Se mantienen las medidas de ahorro energético previstas para el periodo estival.
  • En el caso de que se produzcan bajas de larga duración de dos meses o superiores, los días de libre disposición ligados al primer semestre se podrán disfrutar durante el segundo. Si esta circunstancia ocurriese durante el segundo semestre, se podrán disfrutar hasta el día 31 de marzo del año siguiente.
  • En el caso de recibir tratamiento que requiera de reposo durante el día completo, se considerará no recuperable y remunerado bajo la justificación de reposo domiciliario explícito emitido por el facultativo legalmente habilitado.
  • En materia de Igualdad y Conciliación, estamos ante un documento que presenta mejoras significativas con respecto al previo de 2023, al recoger los acuerdos alcanzados en las paritarias en lo que concierne a la equiparación de los permisos nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento múltiples y al cómputo de la acumulación del permiso de lactancia, que desde UGT siempre hemos defendido en los distintos foros en los que se ha debatido. En lo referente al acompañante que acude a consulta en virtud del permiso de exámenes prenatales, se aplicará lo dispuesto en el permiso por consulta médica.
  • En los casos en los que una festividad local se celebre en un día no laborable, se permutará por un día de libre disposición.
Entrada anterior Implantación LOSU: Falta de financiación por parte del Ministerio y de las CC.AA
Entrada siguiente Las mujeres jóvenes soportan una doble discriminación salarial por ser mujeres y jóvenes