Nos gustaría destacar algunos puntos tratados durante la sesión.
Despido del profesorado, nuevas contrataciones y debacle en la docencia
Hemos echado en falta una valoración de la situación que se ha vivido y se vive durante estas semanas en lo referente a los despidos del profesorado y el déficit de docencia por parte del equipo de Gobierno en su informe. A nadie se le escapan las distintas protestas que realizan los estudiantes durante estos días ante la falta de docentes provocadas por esta política de contrataciones del profesorado. Sin ir más lejos, durante el Pleno se pudo escuchar una pitada como reclamo de los derechos de los estudiantes. Sí se informó de la convocatoria de más de 1500 plazas de profesorado durante el último año.
En el turno de preguntas sí se abrió el debate sobre los despidos y la falta de docencia.
En la parte de los despidos, desde el equipo de Gobierno se ha respondido que no se han producido despidos, con alusión al tecnicismo de que lo que se ha producido es una no renovaron de los contratos, algunas personas con hasta 20 años de antigüedad, aunque no se profundizó en si existía o no un fraude de ley por parte de la URJC. A nuestro juicio, durante la explicación se ha cargado de manera dura contra el profesorado Visitante. Hablamos de personas que tenían una carga docente de 300 horas por curso académico. La URJC ha presumido y presume de sus docentes, entre los que se encontraban estas profesoras y profesores, cuya función principal era la docente porque fue el motivo por el que se les contrató. La falta de docentes que se vive durante estos días no es ni más ni menos que el producto de una mala gestión y una reacción tardía.
Siguiendo con el despido del profesorado, se ha manifestado el cumplimiento de la LOSU como motivación de actuar como se ha actuado y se ha informado de que la Universidad fue clara desde primer momento: a finales del curso 2022-2023 se informó de que no se iban a prorrogar los contratos del profesorado visitante. Se concluyó con la afirmación de que este equipo de gobierno trabaja en la adaptación de la LOSU desde el primer momento. Desde UGT no ponemos en duda este trabajo, pues no podemos saber qué se hizo en el interno del equipo de Gobierno de la URJC, pues la información que se vertía a los órganos de representación y secciones sindicales era escasa, más allá de lo que se negociaba en las paritarias. Sin embargo, la hemeroteca es una buena fuente de información y desde UGT siempre hemos indicado que los problemas actuales se deben a los tiempos de reacción y gestión de los recursos de la URJC.
Si la Universidad tenía claro a finales del curso 2022-2023 que no iba a renovar los contratos del profesorado visitante, ¿por qué no comenzó en ese momento a trabajar en una solución? La realidad, y es ahí donde la hemeroteca es ese juez infranqueable que da y quita razones, es lo siguiente:
- Finales del curso 2022-2023:El equipo de dirección toma la decisión de no renovar los contratos de Visitantes.
- 11 de Abril de 2024:desde UGT advertimos por escrito de la necesidad de poner en marcha soluciones inmediatas porque los tiempos para ejecutar cualquier plan ya eran justos.
- 30 de mayo de 2024:se remite un correo electrónico desde el Vicerrectorado de profesorado a las personas con contrato de Visitante con la solución que se aplicaría.
- 31 de mayo de 2024:reunión informativa del Rector y el Vicerrector de Profesorado, de una parte y convocantes, con las Secretarías Generales de las secciones sindicales de la URJC para explicar lo que la Universidad había decidido hacer. El mensaje de UGT en este encuentro fue claro: ya era tarde y se debían prorrogar los contratos del profesorado Visitante para evitar males mayores.
- 31 de agosto de 2024:finalización de contratos del profesorado Visitante y un elevado número del Asociado.
- 1 de septiembre de 2024:todo lo que estamos viviendo.
Llegados a este punto, es bueno recordar lo que se dijo desde el equipo de Gobierno al Comité de empresa de PDI: «Todos pueden estar tranquilos, transmitid tranquilidad». Cada cual que saque sus conclusiones, pero la hemeroteca es la hemeroteca.
Nos sumamos al agradecimiento realizado por el Rector al personal de la universidad que trabaja sin descanso, incluso fuera de su horario laboral, para poder acelerar los procesos de contratación abiertos. Desde UGT pedimos ir un paso más allá en tres líneas de actuación:
- Reconocer económicamente este esfuerzo a las personas que exceden su horario de trabajo.
- Aunque ya es tarde, pero para futuras ocasiones, realizar un correcto uso de la oferta de empleo de la URJC y de los mecanismos de provisión de puestos de trabajo por carácter de urgencia que existen en el TREBEP, como el nombramiento de interinos por acumulación de tareas. Desde hace no pocos años, la Universidad hace un mal uso de la regulación recogida en el artículo 10.d de la norma en puestos de carácter estructural.
- Reconocer las responsabilidades de los vicerrectorados y vicegerencias que tomaron las decisiones que nos han llevado a la situación actual y actuar en consecuencia.
Este agradecimiento vino provocado por una pregunta en el último punto y, salvo error por nuestra parte, no se incluyó en el balance del equipo de Gobierno de la URJC.
Transparencia
La URJC ha puesto en marcha un sistema de Inteligencia Institucional que busca promover y garantizar la transparencia de nuestra Universidad. Sin embargo, en lo que respecta a la negociación colectiva y representación de las personas trabajadoras de nuestra Universidad, durante los últimos meses hemos detectado un empobrecimiento de la información que se facilita a los órganos de representación y las secciones sindicales, con el silencio o la complicación de lectura y seguimiento de la información aportada.
En otros órganos, sin ir más lejos, durante el último año y para una petición de información en el ámbito del Primer Convenio Colectivo del PDI laboral planteada a la Secretaría del Consejo de Gobierno en lo referente a la normativa de las bolsas de profesorado Sustituto, no recibimos respuesta de ningún tipo.
Programa Docentia
Durante el turno de preguntas, se pidió a la Universidad que se tengan en cuenta las situaciones personales y puntuales a la hora de evaluar el programa. En concreto, que se elimine la nota mínima en la dimensión 4 y que existiera un criterio más abierto a la hora de aplicar los tres puntos que la normativa delega a la consideración de las comisiones de valoración.
Conflicto de Palestina
Durante el turno de preguntas, se pidió a la Universidad que tome partido en el conflicto de Palestina de la misma forma que se ha hecho con otros y que se sancione, como hicieron otras universidades, a quienes actúan contra los Derechos humanos.
Elecciones del sector de estudiantes
Se ha planteado por una representación de los estudiantes que las elecciones para renovar su sector se celebraron fuera de periodo lectivo, que limitó la participación. Además, recordó los incidentes vividos en uno de nuestros campus y la necesidad de repetir las elecciones, poniendo en duda, el aspecto democrático del proceso.